392 utenti


Libri.itLA FAMIGLIA VOLPITASSI 2 – CHE CONFUSIONE!L’ESPOSIZIONE CREATIVALA FAMIGLIA VOLPITASSI RACCONTA – LE EMOZIONILUPOIL GIARDINO DI ABDUL GASAZI
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Tutti i filmati di Carlos Liria

Totale: 117

El superhombre a debate - cap 10 (Nietzsche)

En este ultimo capítulo sobre Nietzsche, ha llegado la hora de dar nuestra propia opinión sobre su filosofía. Tomaremos la idea de “superhombre” para explicar por qué no nos parece ni mucho menos tan original como a veces se pretende. Esa superación de lo humano que encontramos en Nietzsche ha sido ya planteada en distintas formas en la Historia de la Filosofía, y desde un cierto punto de vista, podría coincidir con el concepto de “ciudadanía” de la Ilustración. El “ciudadano” es, en realidad, un “más allá del ser humano”. Esta idea, ... continua

El Superyó. La moralidad inconsciente - cap 16 Pensando con Freud

En este nuevo capítulo abordamos una cuestión fundamental. No sólo somos, nos dice Freud, más inmorales de lo que creemos. También somos mucho más morales de lo que sabemos. Es decir, obedecemos a una moralidad inconsciente, que opera como una especie de religión privada en la que rezamos a dioses desconocidos. Por detrás de esos dioses, se esconden las identificaciones con los que, en nuestra infancia, fueron los objetos más grandiosos. Este descubrimiento es la palanca con la que Freud levanta la llamada 2ª tópica de la vida psíquica: Ello-Yo-SuperYo. El ... continua

El triángulo del yo - cap 4 Pensando con Freud

¿Cómo es posible que sepamos tanto a partir de tan pocos datos? (Platón) ¿Y cómo es posible que seamos, sin embargo, tan ciegos ante datos tan obvios? (Orwell) ¿Por qué al ser humano le resulta tan difícil ser feliz? (Freud) ¿Cómo es posible que sea capaz de aguantar tanto? ¿Cómo es que no se mata? (Cioran). Es como si el mundo no fuera nunca demasiado interesante, como si la gente tuviera problemas más graves que el capitalismo o el patriarcado, por ejemplo. ¿Por qué? Porque estamos ocupados con nuestros síntomas, hasta el punto de que luego ya no nos ... continua

El último hombre, el ateo - cap 5 (Nietzsche)

La gran sorpresa es que el grito jovial ¡Dios ha muerto!, no va a desembocar en la superación del nihilismo, sino en su más abominable culminación. Es la época del “último hombre”, dice Nietzsche, “el hombre del que es fatalmente contemporáneo”. El último hombre somos nosotros, los protagonistas de una época que es fundamentalmente atea. Si el cristiano vivía por y para otra vida, el ateo vive ahora por y para nada… “Hasta morir le cansa”. Es el tipo de ser humano más despreciable, porque ya ni siquiera se desprecia a sí mismo. ¿Por qué ha ... continua

Elecciones 23J ¿Pucherazo o victoria? ¿Feijóo o Pedro Sánchez?

En muchos de los más de dos mil comentarios que ha recibido mi video “El votante del PP”, me pedís un análisis de los resultados electorales del 23J. Expreso en este nuevo video cómo veo el panorama poselectoral. Algunos piensan que debe gobernar la lista más votada, un disparate que no tiene ningún sentido constitucional. España tiene un sistema parlamentario y el presidente del gobierno lo eligen los ciudadanos a través de sus representantes parlamentarios, por lo que resulta obvio que quien ha ganado las elecciones es Pedro Sánchez, no Alberto Nuñez ... continua

Entre los simios y los dioses: El secreto del yo - cap 15 Pensando con Freud

Por un lado, hemos dicho que somos un Jesucristo mal hecho. También hemos dicho que somos un simio que se masturba con palabras. En esa encrucijada, tenemos algo de dioses y algo de monos. Hemos llegado a entender el secreto por el que siempre hablamos en primera persona. La primera persona es el único refugio que el Ello encuentra en el lenguaje para compensar lo que el lenguaje le ha hecho perder. Se trata de una especie de sueño que compensa al Ello por la mutilación que el lenguaje ha introducido en nuestras vidas. Y como el Ello siempre lo ha querido ... continua

Entre Sade, Kant y Dostoyevski - cap 18 Pensando con Freud

El yo se ve zarandeado por los deseos inconscientes del Ello y por los deberes inconscientes del Superyó. Entre el Yo y sus actos, no sólo se localiza la libertad, sino también todo un sistema religioso al que obedecemos desplegando síntomas. Podemos estudiar el problema comparando los personajes libertinos del Marqués de Sade con los personajes de Dostoyevski, y en especial, de Raskolnikov, el protagonista de Crimen y castigo. El experimento de poner entre paréntesis cualquier consideración moral funciona en Sade, pero no en Dostoyevski. A modo de experimento ... continua

Entrevista a Carol Clemente (Saisei-chan), trabajadora sexual

En esta ocasión, entrevisto a Carol Clemente (@Saisei-chan en twitter), trabajadora sexual y activista proderechos dentro del colectivo Putxs en Lucha (@putxsenlucha). He considerado, en primer lugar que, en la difícil polémica sobre la prostitución, convenía escuchar a una persona implicada directamente en el problema y que lo conoce de cerca. Además, Carol propone una revisión critica sobre lo que ella denuncia como un “feminismo mainstream”, al que subyace una filosofía de control de los cuerpos y la privacidad que termina por disciplinar los cuerpos, ... continua

Escapar del Edipo: La identificación con el amado - cap 13 Pensando con Freud

El problema de cómo escapar del Edipo nos obliga a volver a plantear la encrucijada imposible que ya comentamos capítulos atrás: cómo lograr que el Ello, que nunca renuncia a sus pretensiones, abandone sus exigencias sobre la realidad. Inspirado por lo que ocurre en las psicosis melancólicas, Freud explica que esto se logra mediante una identificación con los objetos amados. El Yo asume la tarea de parecerse al objeto que hay que perder, ofrecerse al Ello como objeto de amor, adquiriendo su aspecto. Es el momento que vamos a llamar: la identificación con el ... continua

Escuela y libertad. Entrevista a Carlos Fernández Liria y Javier Mestre

¿Tiene que ser la enseñanza pública de izquierdas? ¿Ha de penetrar la sociedad en la escuela? ¿Qué sentido tiene sustituir los conocimientos por competencias? ¿Qué tiene que ver la escuela pública con la libertad de enseñanza? Manuela Valadés, profesora de educación de adultos, entrevista a los profesores Carlos Fernández Liria y Javier Mestre a propósito de su nuevo libro, "Escuela y libertad. Argumentos para defender la enseñanza frente a políticas educativas y discursos pedagógicos demenciales" (Akal, 2024).